lunes, 28 de septiembre de 2015
lunes, 14 de septiembre de 2015
¿Es el agua el mejor disolvente?
Problema: Comprobar si el agua es el mejor disolvente en comparación con el alcohol y la gasolina
Hipótesis: el agua es el mejor disolvente porque pienso que es mas pura y disuelve gran cantidad de sustancias cotidianamente, ademas de que es mas fácil
*Condiciones: agregar la misma cantidad de soluto y disolvente (Soluto: 1g y Disolvente:5ml)
EXPERIMENTACIÓN:
Primero hicimos las disoluciones con el agua y se obtuvieron los sig. resultados
Agua destilada a temperatura ambiente
soluto | se disolvió | no se disolvió |
bicarbonato| .65 g | .35 g |
sal | .8 g | .2 g |
azúcar | 1 g | |
Agua destilada poniendola en agua caliente |
soluto | se disolvió | no se disolvió |
bicarbonato| .72 g | .28 g |
sal | .87 g | .13 g |
azúcar | 1 g | |
Alcohol a temperatura ambiente
soluto | se disolvió | no se disolvió |
bicarbonato .15 g | .85 g |
sal | .28 g | .72 g |
azúcar | | 1 g |
Alcohol poniéndolo en agua caliente |
soluto | se disolvió | no se disolvió |
bicarbonato| .41 g | .59 g |
sal | .22 g | .78 g |
azúcar | .15 g | .85 g |
Gasolina blanca a temperatura ambiente
soluto | se disolvió | no se disolvió |
bicarbonato| .52 g | .48 g |
sal | .47 g | .53 g |
azúcar | .31 g | .69 g |
Gasolina blanca poniéndola en agua caliente |
soluto | se disolvió | no se disolvió |
bicarbonato| .62 g | .38 g |
sal | .58 g | .32 g |
azúcar | .54 g | .45 g |
Conclusión: llegue a la conclusión de que el mejor disolvente si es el agua mayormente estando caliente
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Separacion de mezcla homogenea
Planteamiento del problema:
Elaborar mezcla homogenea con:
2 fases solidas
2 fases liquidas
6 componentes
Hipotesis:
liquido
liquido solido
Destilación< cristalización<
liquido solido
liquido
Experimentación:
mezcla homogenea
Destilación
Observaciones:
Tiempo Temperatura
1:58 min. 40
3:30 min. 50
3:45 min. 61
4:45 min. 70
5:35 min. 75----------- el primer líquido comienza a caer
13:10 min. 85
13:44 min. 85
16:10 min. 90------------el segundo líquido comienza a caer
17:07 min. 90
19:29 min. 90
21:04 min. 93
24:37 min. 93
26:43 min. 93
30:37 min. 93
32:00 min. 93
35:35 min. 93
39:44 min. 93
43:52 min. 93
48:21 min. 93
martes, 1 de septiembre de 2015
Metodo experimental
La química se conforma de la comprobación de hechos estos se llevan empíricamente o científicamente. El método empírico se lleva a cabo cuando se prueba en experiencias o hechos del humano, mientras que la científica es haciéndolo detenidamente y comprobándolo.
Con base a esto se creo un método con las partes necesarias para relizarlo conformado por:
1.- Planteamiento de un problema: situación que se planea resolver que nos llevara a formular la solución al problema, esta debe orientar el método experimental
2.-planteamiento de la hipótesis: es una posible respuesta al problema planteado, en esta se trata de dar explicación a los hechos observados. Se comprobara si es verdadera o falsa al terminar la experimentación.
3.-Experimentación: Aquí es donde se pone a prueba la hipótesis. Y es un conjunto de observaciones controladas que implica su realización con condiciones, estas se denominan variables, es decir que puede tener mas de un valor. Sin embargo deberá hacerse de manera de que las condiciones se mantengan iguales para cada valor de temperatura, pero esta es la única que podrá afectar el resultado. En el experimento es importante tener un control para ver las comparaciones.
4.-Observación: poner mucha atención para obtener información, la primera información normalmente describe color, olor,forma,etc.
En la segunda fase puede incluirse la temperatura, presión, volumen, cantidad de sustancia formada, entre otros; esta se llama información cuantitativa. Responde preguntas como: cuanto, que tan poco-mucho, que tan alto, etc.
En la segunda fase puede incluirse la temperatura, presión, volumen, cantidad de sustancia formada, entre otros; esta se llama información cuantitativa. Responde preguntas como: cuanto, que tan poco-mucho, que tan alto, etc.
5.-Análisis de resultados: deben analizarse los datos con cuidado y detenidamente que nos permita ampliar nuestro conocimiento y tener conclusiones
6.-Obtención de conclusiones: terminados los pasos anteriores se obtienen elementos de carácter científico para afirmar si nuestra hipótesis es verdadera o es falsa (validación de la hipótesis), y hacemos conclusiones al respecto con lo ya elaborado.
Autor: Antonio Rico Galicia
Titulo: Química I agua y oxigeno
Editorial:Secretaria de servicios de apoyo al aprendizaje Colegio de Ciencias y Humanidades
País: México
Año: 2008
Páginas consultadas: 14-25
Titulo: Química I agua y oxigeno
Editorial:Secretaria de servicios de apoyo al aprendizaje Colegio de Ciencias y Humanidades
País: México
Año: 2008
Páginas consultadas: 14-25
Actividad de mezclas
Opinión: este dialogo me gusto mucho desde el principio con lo de los pecesitos, me gusta la manera en que esta hecho este ejercicio y que al moverle cada uno de los niveles puedas ir observando los cambios. Me gusta que los métodos sean interactivos y que aun si estas mal traten de darte pistas o de corregirte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)