jueves, 27 de agosto de 2015

Separación de mezcla heterogenea

Planteamiento del problema:  

Elaborar mezcla heterogénea 
1 fase solida
2 liquidas
4 sustancias

Hipotesis:

                     
                    liquidos                                                                      liquido 1 (aceite)
Filtración <                                                             Decantación<
                    solido                                                                         liquido 2 (agua y alcohol)


                                                               
                                                                         agua
                                                   Destilación<
                                                                        alcohol


Experimentación:

Mezcla heterogenea


Filtración:


Decantación



Destilación






Observaciones:

Tiempo                 Temperatura
3 min.                     80°
4.06 min                 91°
6 min.                     94° = comenzó a caer el primer liquido
7 min.                     94°
7:30 min                 93°
             cambio de agua                     
9:46 min.               93°
 10min                   93 se apago
15 min.                  desciende    




martes, 18 de agosto de 2015

Ejempos:

                                  Mezcla de homogenea

                  (3 componentes= 1 compuesto, 2 elementos):


Mezcla heterogenea

 (3 componentes= 2 compuestos, 1 elemento):

10 moleculas de un elemento



                                5 moleculas de un compuesto


mezcla homogenea formada por 3 sustancias (1 compuesto, 1 elemento atomico, 1 elemento molecular)



una mezcla heterogenea formada por 4 sustancias (2 compuestos, 2 elementos atomicos)





lunes, 17 de agosto de 2015

¿Por qué se contamina el agua?

1.1 Importancia de sus usos

Lo que diferencia a la tierra de los demás planetas es la cantidad de agua, ya que 2 terceras partes de la tierra se encuentran cubiertas de agua. La podemos usar para infinidad de cosas como para beber, cocinar, lavar, para el baño, etc. 
El agua es indispensable ya que el cerebro esta compuesto principalmente por agua, esta puede ser la razón mas importante ya que es esencial para la vida. Los medios de comunicación ademas siempre nos hablan de lo importante que es el agua en la agricultura o las industrias.

¿Cómo usas el agua en casa?, ¿Cuánta consumes diariamente? 

La mayoría de las personas no subestimamos la cantidad de agua que usamos. Sin embargo en la gran Zona Metropolitana de la Ciudad de México se usa cierta cantidad de agua por segundo lo cual para medir simplemente equivaldría a 6 veces el Estadio Azteca cada día.

                                        Usos domésticos del agua  

                        Taza de baño------------------------6 litros por carga
                        Regadera----------------------------19 litros por minuto
                        Lavar el automóvil con cubeta-----10 litros
                        Cocinar------------------------------3 litros por persona

Del uso del agua un 70% se utiliza para el uso domestico, un 17% para las industrias y el 13% restante se utiliza para servicios públicos como escuelas, hospitales,etc.
El uso en el Distrito Federal es de 364 litros diarios por persona, en el Estado de México es de 250, pero estas cifras son demasiado altas ya que en países europeos llegan a usar 120 litros diarios. Sin embargo en zonas de altos recursos llegan a usar 600 litros a comparación que en las de bajos recursos llegan a usar solo hasta 20 litros.

¿De que otras formas gastamos el agua?

Según estadísticas una familia de 4 personas usa diariamente 1400 litros de agua al día.
El agua esta presente en todos lados desde la fabricación del papel hasta la de una hamburguesa ya que en ambas y en todos los productos se usa agua para su fabricación.

¿Donde se consume más agua?

La mayoría de las cosas que tenemos usan de base el agua, como los discos, ropa y libros que al menos usan el agua para evaporar, condensar, limpiar o disolver.
Por otro lado muy importante el agua se utiliza para el riego de plantas, la cría del ganado y el cultivo de peces.

¿Como contaminamos el agua?

En los grandes transportes del agua vehículos para el uso y rehusó y
 llevarla a las viviendas se pueden contaminar. Para nosotros la palabra "contaminar" significa que esta sucio pero para los químicos significa que es una sustancia mezclada con otra y que ninguna es pura. Sin embargo hay mezclas de gases y minerales que se mezclan con el agua y que le dan un buen sabor al agua siendo ciertas marcas muy famosas por esa razón.
Hay 2 modos de contaminar el agua: indirecta y directa 
Indirecta: cuando la basura que tiramos en el suelo (basura, componentes de materia orgánica, sustancias toxicas) se filtran al subsuelo entrando así en los mantos acuíferos
Directa: cuando arrojamos la basura directamente al agua
También hay distintos espacios contaminantes que son:
Urbanos: es al mas difícil de controlar, va desde los abusos del agua para los sanitarios o exceso de uso en estos hasta la limpieza de nuestro hogar ya que empleamos una gran cantidad de limpiadores, desinfectantes y aromatizantes.
Industriales: Se hace una gran contaminación cuando las empresas arrojan los residuos directamente a los desagües. Algunas empresas hacen el reciclado y tratamiento del agua dentro de ellas
Agropecuaria: el agua proveniente de estas tiene gran cantidad de pesticidas, fertilizantes y herbicidas. También de las dedicadas al ganado.
De las industrias con más residuos esta la textil, papelera, de bebidas, petroleo,azúcar,etc.
A continuación se encuentra la descripción de los tipos de contaminantes:
Fisicos o solidos: formado por componentes de origen natural y de los creados por los humanos, como espumas, aceites y piedras, la cual causa la disminución de la entrada de la luz al agua, disminución de la fotosíntesis y por tanto disminuye el oxigeno acuático, también puede causar mal olor.
Químicos: de origen agropecuario, domestico e industrial, formado por 

componentes que incluyen sustancias toxicas, que si se llega a producir el consumo nos crea problemas den el sistema nervioso y los pulmones
Biológicos: formado por las bacterias, virus, hongos y algas que crecen indeseadamente y causan mal olor, para su prevención se recomienda hervir el agua unos 15 min.
La contaminación nos puede crear enfermedades como hepatitis A, diarrea, tifoidea, cólera e infecciones en la piel.
Hay contaminantes químicos biodegradables y no biodergradables
Biodegradables: los nitratos, fosfatos y descomposición de materia orgánica crean olor y color extraños
No Biodegradables: plásticos, pesticidas, metales,etc. pueden ser muy peligrosos al acumularse en los seres vivos

¿Que efecto tienen en el medio ambiente los contaminantes  acuáticos mas comunes?

Entre los contaminantes mas comunes son los metales (algunos que contienen elementos tóxicos), sólidos (que forman espesor en la parte baja del agua), aceites (al derramarse se crea una gran perdida animal y vegetal, así como también consecuencias hacia el humano y el medio) y materias orgánicas (se produce al morir un animal acuático o descomposiciones dentro del agua).

¿Que relación hay entre la contaminación del agua y la química?

Debemos saber primero que la contaminación es un problema ya que esta en peligro un recurso vital.
Y la química que se ocupa de todos los recursos  y productos que impactan contra ella.
Así que la relación entre estos es el impacto que tienen uno con el otro y como es que interfieren en estos.

¿De que manera la química estudia la naturaleza y a la composición de las cosas?

La química se conforma de la comprobación de hechos estos se llevan empíricamente o científicamente. El método empírico se lleva a cabo cuando se prueba en experiencias o hechos del humano, mientras que la científica es haciéndolo detenidamente y comprobándolo.
Con base a esto se creo un método con las partes necesarias para relizarlo conformado por:
1.- Planteamiento de un problema: situación que se planea resolver que nos llevara a formular la solución al problema, esta debe orientar el método experimental 
2.-planteamiento de la hipótesis: es una posible respuesta al problema planteado, en esta se trata de dar explicación a los hechos observados. Se comprobara si es verdadera o falsa al terminar la experimentación.
3.-Experimentación: Aquí es donde se pone a prueba la hipótesis. Y es un conjunto de observaciones controladas que implica su realización con condiciones, estas se denominan variables, es decir que puede tener mas de un valor. Sin embargo deberá hacerse de manera de que las condiciones se mantengan iguales para cada valor de temperatura, pero esta es la única que podrá afectar el resultado. En el experimento es importante tener un control para ver las comparaciones.
4.-Observación: poner mucha atención para obtener información, la primera información normalmente describe color, olor,forma,etc.
En la segunda fase puede incluirse la temperatura, presión, volumen, cantidad de sustancia formada, entre otros; esta se llama información cuantitativa. Responde preguntas como: cuanto, que tan poco-mucho, que tan alto, etc.
5.-Análisis de resultados: deben analizarse los datos con cuidado y detenidamente que nos permita ampliar nuestro conocimiento y tener conclusiones
6.-Obtención de conclusiones: terminados los pasos anteriores se obtienen elementos de carácter científico para afirmar si nuestra hipótesis es verdadera o es falsa (validación de la hipótesis), y hacemos conclusiones al respecto con lo ya elaborado.

Autor: Antonio Rico Galicia
Titulo: Química I agua y oxigeno
Editorial:Secretaria de servicios de apoyo al aprendizaje Colegio de Ciencias y Humanidades
País: México
Año: 2008
Páginas consultadas: 14-25